Translate

martes, 28 de enero de 2014

LA PESCA A FONDO

Es una de las técnicas mas antiguas y al mismo tiempo mas simples. Aunque considerada por muchos como pesca relajante, ésta técnica de pesca requiere una gran atención.
La pesca a fondo, consiste en aplicar un lastre a la línea, de modo que el cebo pueda permanecer quieto en el fondo, y esperar que el pez pique.
Se utiliza esta modalidad en embalses y lagos, e incluso en ríos en los que la corriente sea moderada. Aunque aparentemente se trata de una forma de pesca bastante elemental, que parece no requerir un excesivo conocimiento técnico, la verdad es que no es así, y en los últimos años, se ven pescadores que tanto en el material que utilizan, en el modo de efectuar los lances, en la habilidad de poner sus cebos en los anzuelos o de resolver cualquier dificultad, que hacen que esta modalidad no se quede estancada, sino que se vaya adaptando y actualizando con la evolución progresiva de los equipos a utilizar.
La verdad es que en esta modalidad, podemos optar por dos sistemas bien diferenciados de pescar:
Por un lado, podemos pescar de una manera concentrada, poniendo atención o en la puntera de la caña que nos advierte de la aproximación y de la picada del pez, viendo el movimiento de nuestro alrededor, observando la superficie del agua intentando detectar burbujas que delaten al pescado, o sea poniendo bastante atención a todo los que nos rodea.
Pero por otro lado, podemos pescar de una manera mas relajante, que nos sirve para meditar, para contemplar la naturaleza que nos rodea, o simplemente para echarnos una siestecita poniéndole un cascabel a la caña que nos avisará cuando el pez haya picado.
La media ideal para Las cañas utilizadas para la pesca a fondo, está comprendida entre los 3,00 y los 4,50 metros. Deben ser robustas y de alta resistencia, y siempre deben de ser macizas. Los modelos mas utilizados son:
Las compuestas por varias piezas
Las telescópicas.
Los materiales con las que están construidas, han ido evolucionando con el paso de los años, desde la fabricadas con caña de bambú, al conolón, la fibra de vidrio o la de fibra de carbono.
Al tener que lanzar bastante lejos, la potencia debe tenerse en cuenta a la hora de comprar una de estas cañas, ya que pueden variar desde 30 gr hasta 150 gr, dependiendo de nuestras necesidades.
Los carretes, deben ser robustos, y estar provistos de una bobina que tenga una buena capacidad para contener el hilo. Tiene mucha importancia el freno, que debe ser fácil de regular y capaz de absolver la tensión producida cuando se captura una pieza de gran tamaño.
La velocidad de recuperación de estos carretes, no tiene mucha importancia, es aconsejable una velocidad media.
Los hilos, que se suelen utilizar, van desde un mínimo de 0,18 a un máximo del 0,40, dependiendo por supuesto del tipo y tamaño de los peces que pretendemos capturar. De todas formas, con los últimos avances en cuanto a hilos y con los modernos carretes provistos de frenos en la parte posterior, es mas eficaz utilizar hilos finos de buena calidad, y trabajar la captura utilizando bien el freno, que utilizar hilos recios que al fin y al cabo siempre nos enredan más y son mas visibles por parte del pez. Si comparáis la relación precio-calidad, tanto de los hilos como de los carretes, veréis como a la larga, es mas ventajoso utilizar ambos de buena calidad, ya que nos darán mejor resultado y mayores días de satisfacción.
En cuanto a los anzuelos que se utilizan para la pesca a fondo, tenemos desde los números, 10, 9 u 8 de pata corta, si el cebo que utilizamos es el maíz, a los números del 8 al 4 de pata larga, para otros cebos.
Referente a los plomos, su misión, es la de lanzar al punto que nosotros hemos elegido, pero hemos de evitar que una vez en el fondo, éste ofrezca resistencia cuando el pez ha picado. Por eso los más utilizados son los llamados corredizos, en los que el hilo pasa por su interior y no oponen resistencia a la tirada del pez. Los hay en forma de pera, de oliva, de gota, de cono invertido, planos, redondos, etc. De todas formas el plomo a utilizar dependerá del tipo de aparejo que montemos.
Para terminar, recordaros que en embalses considerados de aguas ciprinícolas se puede pescar con dos cañas a la vez, siempre y cuando éstas se encuentren al alcance de nuestras manos, y que si por cualquier motivo abandonáis el lugar de pesca, o tenéis que retiraros de las cañas, debéis sacar del agua el hilo con su anzuelo. O sea, podéis dejar las cañas puestas, pero sin echar..

PESCA A LA BOLOÑESA

PESCA A LA BOLOÑESA

Esta modalidad de pesca que de siempre ha existido entre los pescadores españoles, tuvieron que ser los italianos los que a raíz de los Campeonatos del Mundo de 1992 dieran este nombre y comenzara a practicarse en España con mas detenimiento y estudio. No es sino la evolución de la clásica pesca de ciprínidos con caña de anillas y carrete
Esta técnica consiste en pescar con una caña telescópica anillada, de una longitud entre 5 y 9 metros un carrete de bobina fija, y flotadores fijos o deslizantes, plomos equilibradores, y muy similar a la pesca a la inglesa.
Se puede practicar esta modalidad cuando el escenario sea un río, tanto cuando retengamos el cebo como cuando pesquemos a la pasada.
También en lagos o embalses, especialmente donde las profundidades sean importantes, y en cualquier sitio donde los peces alcancen cierto tamaño, para poder "trabajarlos" con el carrete.
El material más conveniente para la fabricación de estas cañas es la fibra de carbono (más ligera que la fibra de vidrio), ya que la práctica de la pesca con este sistema requiere mantener y manejar la caña a pulso durante bastante tiempo. Las cañas con acción de punta, para un peso de 5 a 15 gramos o de 10 a 20 g, son las más utilizadas por los especialistas de esta técnica de pesca.
El Carrete suele ser de tambor fijo, ligero y característico para esta modalidad de pesca. Es una
técnica adecuada para pescar en ríos con corriente, de menos de cuatro metros de profundidad.
Los flotadores al igual que en la pesca a la inglesa, se utilizan de dos tipos: fijos y deslizantes, dependiendo de la profundidad del lugar donde estemos pescando, utilizaremos uno u otro.
Los monofilamentos ha utilizar han de ser de superficie (no deben utilizarse hundidos, como los de pesca a la inglesa). Las dimensiones de los peces a capturar nos indicarán los grosores o calibres más adecuados. No olvidemos que en esta modalidad se utiliza el carrete, y por ello podemos dar hilo al pez si es preciso. Por esta razón podremos afinar y manejar líneas de poco calibre, que nos facilitarán lanzados más largos y una mejor y más natural presentación del cebo.
Uno de los factores más importantes en la pesca al coup es que la línea esté perfectamente equilibrada, de tal forma que acuse todas las picadas por pequeñas que éstas sean.
Para la selección correcta del lugar en el que podemos encontrar las piezas, tendríamos que tener en cuenta:
Vigilar la naturaleza del fondo en el que vamos a pescar, ya que si éste es cenagoso será fértil y contará con gran vegetación, por lo que será un buen lugar para encontrar gran cantidad de peces (que encuentran ahí las condiciones más favorables para su desarrollo).
Tener en cuenta que los ciprínidos suelen gustar de las zonas tranquilas y profundas.
FLOTADORES
Para definir lo que es un flotador, diremos que es un elemento que cumple dos funciones básicas como son:
Indicar la picada del pez.
Ayudar a presentar el cebo.

Los tipos de flotadores existentes se desglosan en tres grupos, dentro de estos varían los materiales empleados en su construcción, las formas, el tamaño, y el uso para el cual están diseñados.
Los grupos son:

Flotadores para pesca al cup.
Flotadores para la pesca a la boloñesa.
Flotadores para la pesca a la inglesa.

1.- Flotadores para la pesca al cup

El flotador de cup lo dividimos en cuatro partes bien diferenciadas: antena, anilla de sujeción, cuerpo y quilla. Dependiendo de la forma, tamaño, material y longitud, variarán las características y la utilización del corcho. La unión de todos estos elementos hará que nuestro corcho cumpla las necesidades requeridas y que su sensibilidad sea la adecuada, a mejor sensibilidad mayor poder de detección de las picadas. Antena.- La antena es el verdadero indicador de picada, la lectura de sus movimientos nos va a indicar la toma del cebo por parte del pez. Lo más importante es el material de fabricación, normalmente las más sensible son las de fibra óptica, seguidas de las de plástico Stonfo, los demás materiales quedan bastante atrás.
Como esta parte del flotador es la única que vemos sobresalir del agua, su color y su grosor nos ayudarán a que esa visión sea más nítida. Básicamente son tres colores los usados: rojo, amarillo y negro. Dependiendo de la luz y las sombras reflejadas sobre nuestro flotador desde la posición donde estemos, se observará mejor un color u otro, por lo que es muy aconsejable tener varios corchos iguales con distintos colores de antena, y que a la vez estas antenas puedan ser intercambiadas en el flotador si fuera necesario. En cuanto al grosor de la antena, lógicamente a mayor grosor mejor visión, pero hay que tener en cuenta que esto va en relación inversa con la sensibilidad del flotador: a mayor grosor menor sensibilidad.
La anilla es uno de los elementos que une el flotador con la línea del aparejo. Se ubica sobre el cuerpo del flotador, y suelen ir incrustadas en él y pegadas.
Cuerpo, este es el elemento con más variantes del flotador, para poder entenderlas mejor, así como sus características, haremos otro desglose:
a) Forma
La forma del corcho debe de ser la adecuada para el lugar donde vamos a pescar. Variará dependiendo de factores como la velocidad del agua, el viento y el tipo de pesca a realizar (retención, a la pasada, etc.).
Como vemos en las fotografías, las formas más "redondas" son las indicadas para pescar en corriente: a mayor corriente más pronunciada será esa "redondez" (en consonancia con el peso que admita el flotador).
Las formas "cilíndricas" son las adecuadas para aguas lentas o sin corriente.
Las formas ahusadas en la parte superior son las ideales para días ventosos, pues ofrecen una menor superficie de arrastre.
Una vez llegado a este punto, debo comentar que las combinaciones de formas del cuerpo del flotador pueden llegar a ser casi innumerables, las formas que se muestran en las fotografías, son solo tipos generales para poder identificarlos y ayudarnos a elegir el flotador apropiado para el escenario donde vamos a desarrollar la acción de pesca.
b) Color
El color del cuerpo no tiene mucha importancia, por lo que la elección será a nuestro gusto, aunque se recomienda colores que no sean demasiado vivos.
c) Material
El material empleado en la construcción del cuerpo es muy importante, pues de él depende la flotabilidad y la sensibilidad. Los materiales más empleados son:
Madera de balsa prensada.
Plásticos poli-carbonados.
Madera de sarkansa.
Cañón de pluma de pavo real (para flotadores de cuerpo ahusado).

El material que ofrece una mejor combinación de flotabilidad y sensibilidad es la pluma de pavo real, el problema es que nos limita la forma del corcho a la de la propia pluma
Un material con cualidades casi tan buenas como la pluma, y además con la posibilidad de adoptar cualquier forma, es la madera de sarkansa. Su único inconveniente es el precio, algo mayor que el resto.
El material más usado por para la fabricación de este tipo de flotadores es la madera de balsa prensada, sus propiedades son bastante buenas y su precio razonable.
En último lugar tenemos los construidos con plásticos poli-carbonados, los cuales no dejan de tener también bastante buenas propiedades para esta función.
Quilla. La quilla del flotador es la parte que da estabilidad al conjunto. Las diferencias que podemos observar en ella son su longitud y el material utilizado para su construcción. La longitud depende del tipo de flotador, de su diseño y de para qué tipo de pesca está pensado. A mayor longitud de la quilla mayor es la estabilidad del flotador.
Los materiales empleados para su construcción son:
Acero.
Fibra de carbono.
Plástico Stonfo.
Madera.
Particularmente se recomiendan los dos primeros materiales de la lista anterior. Los flotadores con quillas de acero son muy precisos y estables, la única pega que tienen es que cuando se doblan afectan al comportamiento del corcho. Los construidos con fibra de carbono son corchos con una estabilidad magnífica y suelen ser más resistentes a los posibles "malos tratos" que les podemos dar.
Macarrón de unión. Los macarrones de unión no son mas que pequeños trozos de tubos de plástico o de caucho de silicona que unirán la línea principal con el corcho, a través de la quilla. Estos macarrones no los obtenemos conjuntamente con el flotador, pero son completamente imprescindibles para poder usar nuestros corchos. Tambien recomendamos que utiliceis los de silicona, pues sujetan mucho mejor la línea impidiendo cualquier movimiento del flotador. Es muy normal ver pescadores que ponen dos o tres macarrones en la quilla, repartidos a lo largo de toda su longitud, colocándolos el primero en lo más alto, pegado al cuerpo del flotador, el segundo en la mitad de la quilla, y el tercero (es muy conveniente que sea un poco más largo que los dos anteriores) lo colocaremos al final de la quilla, dejando que sobresalga un poco, para evitar de esta forma posibles enredos de la línea en el flotador.
Numeración del corcho. Si observáis todos estos flotadores van numerados Ests numeración se refiere a la cantidad de plomo que debemos colocar en nuestra linea para sumergir perfectamente el cuerpo del corcho. La numeración viene reflejada en el cuerpo del flotador por una serie de números. Suelen venir indicados en gramos directamente, o en una numeración estándar que debemos conocer para poder hacer una equivalencia a gramos.
Es importante saber que la exactitud en la numeración del corcho depende mucho de la calidad de las distintas partes que lo componen, y de la calidad de los plomos que usemos para su plomado. No obstante conviene comprobar antes de ponernos a pescar que lo hemos lastrado correctamente.
2. Flotadores para la pesca a la boloñesa
Las partes de un flotador para la pesca a la boloñesa son las mismas que las de los flotadores de pesca al Cup, así como los materiales empleados para su construcción. La diferencia es que estos flotadores están diseñados para pescar en aguas con corriente a larga distancia, por lo que su forma y tamaño es el apropiado para este tipo de pesca. Las formas varían dependiendo de la velocidad del agua, de la profundidad del pesquil, de las condiciones del viento y de la especie a capturar. Los flotadores para boloñesa son bastante mayores que los de Cup, pues la propia técnica de pesca así lo exige, sus antenas son más gruesas y sus quillas más largas que los de Cup.
3.- Flotadores para la pesca a la inglesa
La forma básica de un flotador de inglesa es la que se muestra en las fotografías.
Para conocer mejor los flotadores para la pesca a la Inglesa los dividiremos en tres partes:
Cuerpo , Antena, con o sin inserción y Anilla de sujeción.
La forma del cuerpo del flotador de inglesa suele ser ahusada. La longitud y el grosor dependen de la distancia de pesca para la que estén diseñados y del material con el que estén fabricados.
Los materiales más usados son:
Madera de balsa prensada.
Plásticos poli-carbonados.
Madera de sarkansa.
Para distancias cortas ( hasta 40 m ), existe un tipo de flotador con el cuerpo y la antena de una sola pieza de pluma de pavo real, que al igual que ocurre en los de cup conserva su forma natural, no pudiéndose modelar como los otros materiales empleados.
Respecto a la antena, la variación más apreciable en este tipo de flotadores es su gran longitud y su espesor, diseñadas para ser vistas a gran distancia. Los materiales empleados son los mismos que para la fabricación del cuerpo, con sus mismas características.
La parte superior de la antena, la que vamos a divisar desde nuestro puesto de pesca una vez lanzado el flotador, puede ser de dos tipos: con o sin inserción.
Los flotadores "sin inserción" tienen simplemente una larga antena con la parte superior pintada. En los flotadores "con inserción" hay una prolongación supletoria de la antena, mucho más delgada que el tramo principal. Esa prolongación puede ser una prolongación del mismo cuerpo de la antena con su diámetro rebajado, o una antena insertada similar a las usadas en los flotadores de cup. Los colores empleados son los mismos que en los flotadores anteriores.
Anilla de sujeción
La anilla de sujeción es por donde unimos el flotador a la línea. Puede ser fija o desmontable, la razón de esto es que los flotadores de larga distancia (más de 40 m) están lastrados, bien con unas arandelas intercambiables, bien con unos plomos en su interior.
En el sistema de arandelas la anilla lleva una rosca para insertarlas, la rosca se une luego al cuerpo del flotador componiéndose así el conjunto. De esta forma podemos poner o quitar arandelas al flotador para poder variar también el lastrado de la línea, modificando así su acción a nuestro gusto.
En flotadores con lastre interno la anilla es más corta, y sin rosca, pues solamente cumple la función de sujeción.
En los flotadores de inglesa al igual que en los descritos anteriormente leeremos la cantidad de plomos en gramos que debemos de añadir a muestro aparejo, en los flotadores plomados con los sistemas descritos, también se nos indicará la cantidad de plomo que lleva el propio flotador y el que debemos añadir al aparejo.
Ejemplo: tenemos un flotador en cuyo cuerpo se nos indica 8+2 g.
La primera cifra nos indica el plomo o peso que lleva incorporado el flotador, 8 g, y la segunda la cantidad a añadir, 2 g,. Lo que quiere decir que el flotador lleva un lastre total de 10 gramos.
En los flotadores no lastrados, el peso necesario suele venir en gramos, o bien en numeración inglesa. Por ejemplo, 3 AAA quiere decir que debemos colocar el equivalente a 3 plomos A; como un plomo A pesa 0.85 g el peso total será de 2.55 g. En la revista anterior podeis ver en la página 13 las equivalencias de esta nomenclatura.
En la actualidad los flotadores empleados en competición son los plomados, estos tienen tres grandes ventajas con los que no lo están:
Se consiguen lanzados de mayor alcance.
El lanzado tiene mayor precisión.
Se necesitan menos plomos en la línea, con lo que conseguimos mayor sensibilidad.
Si usamos esta técnica porque los peces toman nuestro cebo a largas distancias, la diferencias antes descritas hacen que la elección entre los dos tipos de flotadores sea realmente fácil.

PESCA AL COUP



Hace unos 14 años, fue introducida en esta zona por nuestro gran amigo Perfecto Alvarez Gallegos, una modalidad de pesca totalmente desconocida por estos contornos, y que posteriormente vendría a revolucionar el mundo de la pesca, hasta tal punto, que actualmente son muy pocos los pescadores que no disponen de una caña para la pesca de esta modalidad.
Nos referimos a las cañas para la pesca al coup, o más conocidas entre todos nosotros como "Cañas Largas".
La técnica es tan simple como efectiva. Se trata de una caña telescópica en la que el hilo con el flotador incorporado va atado a la puntera.
Los que desconocen esta técnica preguntan ¿y donde va el carrete?, esta técnica no utiliza carrete. El hilo que debe medir unos 20 centímetros menos que la longitud de la caña, en un extremo lleva el anzuelo y en el otro va atado a la puntera.
Insertado en el hilo lleva el flotador que nos detectará la picada, y los plomos correspondientes que hacen que el mencionado flotador se quede en posición vertical y nos avise cuando el pez ha mordido el anzuelo.
En la pesca al Coup existen cañas telescópicas desde 3 metros, hasta las enchufables de 14,5 metros.
Todos los pescadores que utilizan esta modalidad de pesca, saben que es muy entretenida y que da muy buenos resultados, sobre todo en esos días en los que el pescado no está muy retirado de la orilla.
La pesca se efectúa lanzando y poniendo la caña en posición horizontal, y la captura del pescado se hace simplemente dando un pequeño golpe levantando la caña, una vez que el flotador se ha hundido, poniéndola en posición vertical. De esta forma el hilo que tiende a apegarse a la caña, traerá el pescado hasta nuestras manos de una manera natural y sencilla.
Lo fundamental de esta pesca, es conocer con exactitud la profundidad que tenemos en el lugar donde estamos pescando. La forma de averiguar la distancia que existe entre nuestro flotador y el fondo del embalse o río parece compleja de averiguar pero a continuación os detallamos la forma de hacerlo, y como veréis no resulta demasiado difícil.
Una vez que tenemos montada nuestra caña, con el flotador bien plomeado, hemos de poner en el anzuelo un plomo gordo (venden plomos llamados ranas que al ser de quita y pon son perfectos para esto), con el único objeto de que llegue al fondo del embalse o río, y que con su peso hunda el flotador de tal manera que no lo veamos flotando encima del agua.
En el primer lance no veremos el flotador, señal de que la distancia entre el flotador y el fondo del embalse es superior a la que existe entre el flotador y el anzuelo.
Sacamos la caña, subimos el flotador una cuarta mas o menos y volvemos a lanzar. Si no vemos el flotador, es porque pasará lo mismo que lo dicho anteriormente.
Volvemos a sacar la caña y subir de nuevo el flotador otra cuarta y a volver a lanzar. Esto se repetirá las veces que sean necesarias, hasta que veamos el flotador en la superficie y que ya no se hunde.
En ese momento en el que el flotador no se hunde habremos dado con la medida exacta que hay entre la superficie del agua y el fondo donde vamos a escar

.


¿CÓMO MEDIR FONDO?
En la posición A, el plomo tirará hacia abajo del flotador y a hará que este no lo veamos.
En la posición B, El plomo ya no puede ir mas abajo y hará que el flotador se quede tumbado.
En la posición C, donde el flotador le vemos que ni se hunde ni se queda acostado, nos dará la medida exacta que tenemos desde la superficie hasta el fondo.

PESCA A LA INGLESA

Aunque al igual que en todas la modalidades de pesca, esta forma de pescar se ha utilizado de siempre en todos los países del mundo, fue a raíz de la campeonatos mundiales de pesca en el año 1.975 en Polonia, donde los ingleses, utilizando esta técnica, se impusieron con diferencia a los demás países que competían.
Al dedicarse los ingleses a desarrollar este tipo de pesca, con el tiempo han ido perfeccionando esta técnica, motivo por el que durante varios años, han ido a la cabeza en este modo de pescar y con diferencias considerables sobre los demás países.
Se trata de pescar con caña de anillas, con carrete y flotador, a distancias considerables, donde no llegaríamos con otro tipo de cañas.
Las cañas para este tipo de pesca suelen tener de 3,5 a 4,5 metros. En cuanto a la acción, las hay de acción de punta, semiparabólica y parabólica. Existen de varios tramos (normalmente tres), y Telescópicas.
En pesca de competición es, junto con la caña enchufable (de la que en otro momento os hablaremos), la técnica mas utilizada, y la que mejor rendimiento da, a la hora de la captura de peces.
En España hace unos 10 años que se introdujo esta modalidad, tal y como la conocemos hoy en día, y poco a poco se van viendo grandes pescadores que dominan esta habilidad de pescar.
Dependiendo de la profundidad que tengamos en el lugar que hemos elegido para pescar, el flotador se suele utilizar fijo o deslizante.
En este apartado, os detallamos la forma de montar el aparejo para la pesca a la inglesa con flotador fijo, y mas adelante os detallaremos los forma de montarlo cuando tenemos bastante profundidad de agua, y hay que utilizar el flotador deslizante.
Los carretes que se utilizan, pueden ser de bobina cubierta o de bobina cónica-abierta. Los de bobina cubierta, ofrecen la ventaja de eliminar el peligro de enredos, y protegen el hilo de la perjudicial acción de los rayos ultravioletas. Los de bobina abierta, van dotados de un sistema de bobinado especial, que permite lanzamientos largos y tienen un elevado índice de recuperación. En cualquier caso, el carrete ha de ser ligero, para compensar correctamente el peso de la caña.
El hilo que se utiliza en la pesca a la inglesa, normalmente es autofondante, es decir que se hunde por sí mismo. Estas líneas están creadas con unos
componentes especiales en su fabricación, que han conseguido aumentar la densidad hasta tal punto en que, estando limpia la superficie del hilo, vencen la resistencia de una primera capa de agua por sí mismos y, si se les ayuda hundiendo la puntera de la caña en el agua, se hunden de un forma asombrosamente rápida.
De todas formas, si el día que hemos elegido para pescar, las aguas están calmadas, y no existe viento de ninguna clase, es preferible utilizar una línea flotante, que tampoco es un tipo de hilo cualquiera, sino un hilo tratado con unos determinados componentes químicos que la hacen flotar. En ambos casos, el hilo no es el que habitualmente estamos acostumbrados a ver todos, sino que se trata de hilos especiales para esta modalidad de pesca (autofondantes o flotantes).

Los flotadores que se utilizan para esta modalidad suelen ser bastante largos, ya que hemos de pescar a bastante distancia y hemos de conseguir que se vea perfectamente cuando el pez ha picado. Básicamente existen dos modelos, los utilizados para la pesca ligera y no a mucha distancia (hasta 4 gr.) con antenas muy finas, y los utilizados para la pesca a gran distancia que tienen un cuerpo abombado que hacen incrementar su calibre.

Si tenéis oportunidad de ver a pescadores que utilizan esta técnica de pesca, os recomendamos que os acerquéis a verlos, y observaréis lo efectiva, cómoda y bonita, que es esta pesca.

Tipos de flotadores, y forma de montar la línea 
Al ser para la mayoría de nosotros, una modalidad relativamente reciente, hemos de procurar siempre, tomar los consejos de los buenos pescadores y observar en todo momento las artes y habilidades utilizadas por los que llevan varios años utilizando este bonito arte de pescar, ya que de esta forma siempre aprenderemos algo
.La caña
El reglamento de competiciones de la Federación Española de Pesca y Casting, señala que la caña para la pesca a la inglesa debe medir entre 3,50 y 4,50 metros. Si excede de esta medida, se considera pesca a la boloñesa (en otro capítulo os hablaremos de esta otra modalidad de pesca). La caña para la pesca a la inglesa debe tener acción blanda en punta, ya que de esta manera las piezas prácticamente se clavan solas, penetrando el anzuelo sin apenas hacer fuerza al clavarlas.

El número de anillas, hace que la caña se curve proporcionalmente al enganchar al pez y sea perfecta la recuperación del nailon, lo que hace que este tenga una mayor duración, siempre que se evite el máximo roce en las anillas, que deberán ser de buenas calidad. Su número oscila entre 13 y 16 y son recomendables las que tienen la empuñadura de corcho.
Hay tres clases básicas de cañas: ligeras, medias y de gran potencia. En las de acción ligera, sus tres partes trabajan proporcionalmente, lo que permite lanzar flotadores pequeños (los comprendidos entre 1 y 5 gramos de peso) a gran distancia. No debemos pescar con más peso pues podemos romper la caña.
Las de acción media o semi-parabólicas se suelen emplear para lanzar flotadores de hasta 12 gramos. Su acción radica en los dos últimos tramos. Al poder lanzar flotadores con barriga o bulbo, estos llegan a gran distancia con menor esfuerzo y resistencia al aire.
Las cañas inglesas de gran potencia nos permiten lanzar a 70 o 90 metros flotadores de hasta 30 gramos, que superan el viento fuerte, y si incluimos una aleta triple direccional (como las de las flechas), con menor esfuerzo tendremos más precisión en el lance. Hoy en día en las tiendas especializadas es fácil ver estos flotadores con aletas incorporadas y varias clases de antenas intercambiables con los tres colores elementales: rojo, amarillo y negro.
Las cañas inglesas telescópicas han tenido poca aceptación en nuestro país, siendo escasos los pescadores que las utilizan, aunque como todo, la cosa va en gustos.
La línea
Cuanto más fina sea la línea, mejor presentaremos al pez el cebo. Si usamos hilo del 0'14 o del 0'12 debemos alargar el bajo de línea por lo menos un metro.
Aunque muchos creen que para pescar a la inglesa no es necesario el hilo sumergido salvo cuando hace viento, la verdad es que la mayoría de los buenos pescadores que practican esta modalidad lo usan. Obtendrás más capturas y verás mejor la picada con el hilo hundido. Este hilo debe mantenerse siempre limpio para que se sumerja enseguida, y después de lanzar lo hundiremos metiendo la punta de la caña en el agua y dando unas cuantas vueltas de manivela. Si observáis alguna cinta de vídeo en la que se practica esta modalidad de pesca, veréis cómo en el reposacañas suelen poner una esponja atada, y que la impregnan con un liquido al objeto de que al recoger el hilo, pasa por la esponja y lo limpia para que posteriormente se hunda con facilidad. Pues bien, éste líquido que suele ser algo caro, lo podéis sustituir por una mezcla compuesta de un 30% de lavavajillas al limón con un 70 % de agua.
El empalme de la línea con el bajo de línea no debe aumentar el grosor de la línea ni cambiar su rectitud. Se recomienda un pequeño quita-vueltas, a ser posible del nº 18.
Las líneas finas se ocultan mejor a los ojos del pez y bajan con más suavidad y naturalidad. En pesca de competición se están utilizando líneas del 0,08 y 0,06.
La desventaja de estas líneas finas es que sólo admiten plomos diminutos, igual que los anzuelos, por supuesto que estas líneas no son fáciles de prepararlas en la orilla, lo que quiere decir que hemos de llevarlas preparadas y en cantidad de casa.

Sobre calidad de los hilos, hoy día la mayoría de los que se comercializan son de excelente calidad, recomendamos utilizar siempre un buen hilo, ya que los no tan buenos, tienen tendencia a mantener la forma que tenían en la bobina (guardan memoria) que hemos comprado, y hacen el efecto muelle o acordeón que tantos y tantos problemas nos dan después.
Un carrete con hilo bueno, fino y bien relleno, lanza el flotador lejos sin problemas. Entendemos por hilos finos los que poseen un diámetro de entre el 0'14 y el 0'12.

Anzuelos
Deberán ser del 20 o del 18 como máximo, aunque muchos fabricantes tienen anzuelos del 14 o 16 bastantes pequeños. Se prefiere que sean cortos de pata para que de esa manera coma el pez sin notar nada extraño. Sobre marcas y modelos cada pescador tiene sus preferencias y a unos les gustan de una manera y a otros de otra.

Flotadores
La elección del flotador en la pesca a la inglesa es fundamental para obtener buenos resultados. Hay tres factores que influyen enormemente en la elección del flotador: la velocidad del agua, la distancia a la que queremos pescar, y el viento.
La velocidad del agua.- Si pescamos en corrientes rápidas debemos hacerlo con un flotador con cuerpo que lo frene un poco, con un peso igual bajo el agua.
Distancia a pescar.- Para asegurarnos que siempre pescamos en lugar donde hemos cebado podemos marcar unos 4 ó 5 centímetros de línea con Tippex corrector (como el utilizado en las oficinas para corregir algunos escritos), o bien con el lápiz que ciertas casas dedicadas a la venta de artículos deportivos para la pesca tienen. Cuando lancemos otra vez, llevamos la zona marcada a la posición que tenía cuando la marcamos, y tendremos el cebo en el mismo sitio. Tenéis que tener en cuenta que cuanto más lejos lancemos para pescar, mayor será la dificultad para cebar y para clavar.
Viento o corriente.- Dice un viejo refrán de pescadores que "a más viento, mayor longitud y flotador con cuerpo". Con esto queda dicho todo.
Es aconsejable utilizar flotadores no lastrados, ya que los lastrados entran en el agua a una velocidad excesiva, y si ese flotador lo lanzamos y sacamos constantemente al final lo que estamos haciendo es asustar al pescado, que acabará marchándose.
Debemos frenar la caída del flotador antes de que este llegue al agua, para así no tener enredos en el bajo de línea. Esto se consigue frenando la caída del aparejo mientras está en el aire y antes de tocar el agua con un ligero tirón del hilo. De esta manera conseguiremos que los plomos adelanten al flotador en el aire, y cuando caigan al agua lo hagan, primero el anzuelo, después los plomos, y por último el flotador, en ese orden..
Se recomiendan flotadores que aguanten plomos de la serie BB (2) o AAA (3).
Son flotadores ideales los de pluma de pavo real, aunque hoy día existe en el mercado una gran gama de flotadores de madera de balsa, plástico, poliuretano, anea, etc.
Una duda entre muchos pescadores es sobre el uso de sujeta-flotadores. Debemos utilizarlos sólo cuando la profundidad de la zona donde estamos pescando exceda de la medida de la caña. Una de las desventajas cuando pescamos a gran profundidad es que estos aparatos, al tener un pequeño orificio por donde corre el hilo, se ensucian y atascan el hilo, aunque hoy día se fabrican algunos que difícilmente se atascan.

Los plomos
En este tema hay expertos que prefieren los plomos duros a los blandos o semi-blandos, y viceversa..


Tres tipos de plomeos para distintas condiciones del agua: a la izquierda para medias aguas paradas o con una corriente suave, puede convenir que el anzuelo no llegue al fondo, sino que se quede a unos 20 cm del mismo; en el centro para ríos con poca corriente y en época fría; a la derecha para pescar a la caída, mientras el cebo desciende lentamente
Las letras tienen una equivalencia en gramos que es la siguiente:


1SSG
1'60 gr
1 del nº 6
0'112 gr
1AAA
0'81 gr
1 del nº 7
0'088 gr
1BB
0'40 gr
1 del nº 8
0'070 gr
1 del nº 1
0'295 gr
1 del nº 9
0'056 gr
1 del nº 2
0'271 gr
1 del nº 10
0'040 gr
1 del nº3
0'221 gr
1 del nº 11
0'028 gr
1 del nº 4
0'177 gr
1 del nº 12
0'019 gr
1 del nº 5
0'135 gr
1 del nº 13
0'013 gr

Los plomos llamados "blandos" o "semi-blandos", que puedan abrirse y cerrarse con la uña, son cómodos, pero algunas veces se nos corren y se bajan al punto de unión entre línea y bajo de línea, lo que hace que nos equivoquemos pescando. Los duros pueden causarnos graves problemas en el montaje y acabo de las líneas. Así que ambos tienen ventajas e inconvenientes.
Los más utilizados van del nº 1 al 11. Los números mayores de los plomos semi-blandos se emplean en la parte superior (más próxima al flotador).
Salvo que estemos pescando minitalla, los plomos nunca los hemos de agrupar en un solo punto
Los plomos deben de ir en su mayoría bajo el flotador, quedando pocas veces uno o dos como máximo en la línea. Deberán estar colocados a unos 20 cm del anzuelo, y el plomo de toque a unos 10 cm.
Si pescamos al aire, o a la caída del cebo, debemos ir quitando algunos plomos de la línea, lo que hará que los peces se enganchen solos. Los peces, acostumbrados a la caída de los gusanos del cebado, se lanzarán también a por el del anzuelo.
Nudo corredizo. Se observa el nudo que regula la profundidad y la cuenta de plástico que choca contra el nudo frenando al flotador.


Nudos
Nos referimos al nudo de tope que controla la profundidad a la que pescaremos. Al apretar el nudo es importante mojarlo un poco con saliva, para que la fricción que se produce al apretarlo no disminuya su resistencia. Este apretado debe hacerse muy lentamente y no en exceso; basta dejar que el nudo coja forma, y luego cortar las puntas a ambos lados del nudo.
Hoy día estos nudos son muy económicos (unas 100 Ptas. cinco nudos), pero los puedes hacer tu mismo con hilo del sedal.
Tirador
Bien utilizado es responsable de buena parte del éxito en la pesca a la inglesa, que no olvidemos que es una técnica para pescar a larga distancia.
Hay diferentes gomas, horquillas y cestillas, adaptadas a distinta forma de engodar, clase de engodo, distancia, etc.
Los de goma maciza se utilizan para distancias cortas y, generalmente, para lanzar gusano, y los de goma hueca para mediana y larga distancia.

Los Carretes suelen ser de poco peso, y en la actualidad suelen venir con dos o tres bobinas de recambio de distinta capacidad, que hacen que en cualquier momento podamos cambiar de una a otra bobina dependiendo de la necesidad o del momento de pesca. El freno aunque va en gustos, tiende a ser de los que van en la parte trasera ya que proporcionan una comodidad adicional.

Como medir la profundidad en la Pesca a la Inglesa

Desplegamos la caña empezando por el primer tramo (puntal), ajustamos el carrete y pasamos la línea por las anillas. A dos metros de distancia pondremos (sin cerrar del todo) el nudo (de hilo sintético o algodón) y una perlita (el nudo más la perla marcarán el tope de fondo). Pasamos la línea por la anilla del flotador. Fijamos los plomos equilibradores y anudamos esmerillón y bajo de línea.
Probaremos sobre el agua si el plomeado ha equilibrado correctamente en flotador. El siguiente paso es localizar la distancia entre la superficie y el fondo (la profundidad) ya que deseamos que el cebo repose en el fondo, donde más fácilmente agruparemos a las carpas.
Cómo medir las profundidades
Como el nudo no está totalmente fijado a la línea lo podremos deslizar fácilmente hasta la distancia equivalente a la profundidad estimada: 4,5 o 6 metros. Sobre el anzuelo pondremos la sonda o un peso, lo que nos ayudará a conocer la profundidad con exactitud. Si el flotador se hunde necesitaremos subir el nudo (dar más profundidad), hasta que vislumbremos la antena o punta del flotador. Si el flotador tumba sobre la superficie del agua, es que hemos sobrepasado la profundidad. El punto adecuado para fijar el nudo será el intermedio, especialmente con ligero viento o movimiento del agua (ver dibujos).
Iniciamos la pesca
Hemos preparado diferentes cebos, unos para atraer a las carpas, y otros para insertar en el anzuelo
Para precebar con grano. Compramos 1/4 kg. de trigo, lo cubrimos con agua en un recipiente durante 12 horas. Posteriormente lo cocemos a fuego lento, hasta que se ablande.
Para precebar con harinas. Necesitaremos 1 kilo de magdalenas (hay ofertas en supermercados por menos de 300 pts), 500 gramos de harina de maíz, 250 gramos de coco belga (si no encontramos este producto añadiremos coco blanco), 4 cucharadas soperas de Brasem (se puede cambiar por flan en polvo).
Si resultase incómodo su preparación, o nos fuera difícil conseguir los citados condimentos, se puede recurrir a engodos ya elaborados, de venta en tiendas de pesca.
Cebos
Destacan especialmente las bolitas y el maíz dulce cocido.
Como ya hemos mezclado y mojado los diferentes componentes, preparamos 8 ó 10 pelotas con la masa de harinas, y algo de trigo y maíz. Luego lanzamos las bolas y el grano a la distancia elegida, a 25 metros de la orilla y sobre 4 metros cuadrados aproximadamente. Previamente al lanzamiento del engodo hemos fijado el punto de pesca haciéndolo coincidir con marcas de referencia, para que cada vez que lancemos el engodo o el aparejo caigan en el mismo área. Para este menester recomendamos marcar la línea, con un rotulador permanente, para fijar la distancia a la que vamos a pescar.
Probablemente el ruido originado por el lanzamiento de las bolas espante a los peces, pero al poco tiempo retornarán. En las zonas donde estén acostumbradas al "cebado" de las aguas asocian ruido con comida, y por ello las carpas se acercan confiadamente.
Hemos preparado dos cañas, ya que intentamos pescar con dos cebos: el maíz y las bolitas; pero en el transcurso de la jornada el mayor número de picadas nos lo proporcionó el aparejo con maíz, con bastantes capturas que oscilaron entre 2 y 3 kilos. Sin embargo la única captura con bolita sobrepasó los 3 kilos de peso.
En esta jornada hemos escogido la cantidad antes que la calidad. Si hubiéramos deseado capturar carpas de gran tamaño deberíamos haber dedicado un mayor tiempo a pescar con bolitas, y realizar previamente un "cebado" específico para grandes carpas.
Sugerencias:
La línea convendría que fuese tipo inglesa (hundida), pero tiene una menor resistencia que un hilo o monofilamento convencional. Para que una línea normal se hunda fácilmente aplicaremos jabón líquido sobre la línea.
Los dos granos de maíz que en cada ocasión anzuelamos los hemos sumergido previamente durante 30 segundos en aceite de fresa.
Para conocer la distancia a la que estamos lanzando podemos aplicar la siguiente fórmula: si nuestro carrete recupera X cm por vuelta de manivela, basta con contar las vueltas que debemos dar para traer el flotador hasta la orilla, multiplicar por los centímetros de cada vuelta, y así obtendremos la distancia aproximada (descontar el largo de la caña). Por ejemplo, si cada vuelta enrollamos 60 cm y damos 33 vueltas de manivelas, estamos pescando a 25 metros (esto es sólo aproximado, pues no se recuperan los mismos centímetros por vuelta con la bobina llena que con ella mediada).
Respecto al material a utilizar, por supuesto que cada uno pescará con el material del que disponga, pero como siempre recomendamos que procuremos guarde una proporción el hilo con el anzuelo, así como el flotador y los plomos, con la distancia a la que pretendamos pescar.

LA PESCA AL COUP

LA PESCA AL COUP

LA PESCA Al COUP
Articulo 24
Amigos pescadores:
Quizás sea una de las técnicas mas antiguas junto con la técnica de a fondo y mas extendida a la hora de realizar la pesca.
Será debido a la simplicidad de dicha técnica y por la comodidad.
En anteriores artículos hemos hecho uno repaso histórico de cuando el hombre empezó a utilizar la caña de pesca. Con seguridad desde hace muchos años la viene realizando, y otra cosa muy distinta son los datos escritos o en pinturas o esculturas.
El hombre para llegar a las zonas que normalmente no alcanzaba a pescar empezaría a utilizar una vara a la cual ataría un hilo fino y resistente a un extremo de la vara y en el otro ataría lo que hoy llamamos anzuelo y sobre este colocaría el cebo. Dicha vara con el tiempo fue haciéndose cada vez más sensible y menos pesada a la vez que mas larga para alcanzar dichas zonas.
CONSISTE:
El pescador por medio de una caña a cuyo extremo a atado el sedal y sobre este se encuentra el flotador, los plomos y el anzuelo, realiza la acción de pesca.
En esta modalidad de pesca tiene el inconveniente de pescar cerca de la orilla, y se hace muy difícil cuando la profundidad es mayor que la longitud de la caña, pues normalmente el sedal suele ser de la longitud de la caña. Por estas circunstancias el pescador no cuenta con la ventaja suficiente en la lucha con los grandes peces, y en la mayoría de las ocasiones los suele perder por roturas, al tener limitadas sus cualidades.
Como todo ha ido evolucionado, las cañas se han ido haciendo mas largas y menos pesadas, el sedal se ha vuelto mas delgado y resistente, para hacerlo mas apropiado a todo tipo circunstancias, el peso o lastre son lo que llamamos vulgarmente plomos por ser el material de lo que están hechos son los que el pescador coloca en el sedal por debajo del flotador, y entre sus funciones se encuentran: Son los encargados de que el flotador este equilibrado, y adquieran la sensibilidad adecuada a la hora de la picada, Según su colocación estos harán que la línea y con ello el cebo baje de una forma u otra y por consiguiente afectara a la velocidad de que el conjunte alcance la posición para la pesca, También son los encargados a la hora de ser lanzados que estos extiendan la línea hasta el lugar deseado.
El anzuelo es donde el pescador pone el cebo, y el pez al comer el cebo se lo clava y permite la captura del pez, de este elemento ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos, (ver Art. 11), existen en el mercado una amplísima variedad y están construidos en distintos materiales.
Este tipo de pesca permite que el pescador este atento a los movimientos que realiza el flotador pues es el medio por el cual el pescador sabrá de que el pez ha picado.
¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?
Esta técnica es para capturar todas aquellas especies que viven cerca de las orillas ya sean en el fondo como a medias aguas.
Esta técnica es muy adecuada para la captura de peces pequeños y medianos, así como rapidez en el número de capturas, aunque cuenta con las limitaciones de la longitud del sedal y la distancia de pesca desde la orilla. Y por tanto sus limitadas cualidades en la lucha con la captura de los peces de grandes dimensiones.
EL EQUIPO LO FORMARA:
En este apartado hay que hacer la observación que la caña no tiene anillas.
El equipo en esta modalidad de pesca es uno de los más simples y que menos elementos necesitan y no por ello tiene menos importancia, debiendo de ser de buena calidad.
Últimamente a estas cañas se le están colocando en su interior un elástico, que se une mediante un conector al sedal, que le permite un cambio rápido de línea para adaptarlo mejor a las necesidades de pesca.
  • La caña.- En esta modalidad la caña estará comprendida entre los 4 y 9 m, aunque existen cañas mas largas y mas cortas, suelen ser telescopicas. El pescador pondrá especial cuidado a la hora de su elección en los siguientes puntos: 1º) El material con que esta fabricada; 2º) La acción de la caña en diversos catálogos vienen como caña de pulso ligero, medio y pesado; 3º) En su longitud; 4º) En el diámetro, el cual esta en estrecha relación con el material de fabricación y peso; 5º) y por supuesto en el año de fabricación por saber el posible repuesto que podamos encontrar. Os aconsejo que leáis los Art. 15, 16 dedicado a las cañas.



  • El flotador, Los plomos, El sedal, y El anzuelo, son elementos necesarios e imprescindibles en esta modalidad de pesca para conocer mas sobre ellos os remito a que leáis los artículos 6, 8, 9, 10, y 11, respectivamente.



  • El carrete.- No tiene.


  • El soporte de la caña.- A pesar de existir en el mercado una gran variedad de soportes para cañas, el pescador suele hacérselo, normalmente es de un material ligero, que por un extremo se clava en el suelo y el otro es en forma de U para apoyar la caña, los hay inclusos los que se regulan en altura.

  • El rejón.- Es un elemento imprescindible en las competiciones deportivas, tanto en la pesca en agua dulce como en la salada para el mantenimiento de la pesca con vida, para su posterior pesaje y suelta tras la competición. El rejón deberá permitir que la pesca esté viva y que la maya sea lo suficientemente tupida para que no dañe al pez. Se fabrican en varios materiales, también en distintas longitudes y suelen haber de varios diámetros en la boca del rejón.

  • La sacadera.- Es el elemento que permite sacar al pez del agua, hay una gran variedad de ellas tanto en la forma como en el tipo de maya utilizada. La sacadera esta formada principalmente por dos piezas: el mango o palo de diversa longitudes, unos son telescopicos (como las antenas de los coches) y otros son enchufables; y el aro que es quien contiene la maya, se unen mediante una rosca, en algunos modelos, en otros se pliega el aro, que contiene la maya. Es muy utilizada en agua dulce como en agua salada.

  • El asiento.- Cada pescador suele tener uno o mas, que los usara en función de la modalidad que vaya a practicar, la duración, la zona de pesca. El asiento también sirve para llevar en su interior distintos elementos como son: Diversos tipos de anzuelos, plomos, sedales, líneas montadas y otros pequeños accesorios. Los más modernos son los paniers, existiendo una amplia gama de ellos, entre los que podemos encontrar el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

  • El cebo o carnada.- Es aquello que coloca el pescador en el anzuelo para la captura del pez. Hay tanta variedad de cebos, que se requerirá varios artículos para hablar de ellos. En artículos anteriores hemos hablado de los distintos cebos y de lo que comen los peces, así como los órganos olfativos de los peces, para la localización de la comida.

  • Los engodos.- Lo cierto es que los pescadores se han usado desde tiempos remotos, para atraer a los peces, a los lugares más ventajosos para el pescador o a los que normalmente el pez no acude, y la idea es bien sencilla dar de comer a los peces para asegurarnos su presencia en el lugar que deseamos. Están directamente relacionados con la cantidad de pesca capturada. (ver Art. 13).
Podemos decir que los peces comen casi de todo. Basta con echar un vistazo a cualquier catalogo de pesca, para ver su variedades y composiciones. No son muy utilizados por los pescadores del mar.
  • Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos, todos aquellos que crea el pescador necesario para su comodidad como pueden ser: Fundas de las cañas, el paraguas, el impermeable, cubos, cestos, gafas polarizadas, y una interminable lista de accesorios.




Con estas líneas hemos terminado el capitulo dedicado a la pesca al Coup, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo o bien el enlace que hay a la izquierda del blog con nombre “Escribe”.
Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.
BUENA PESCA¡

martes, 14 de enero de 2014

El carbono de las cañas

El carbono de las cañas

Esta información proviene de la página web de http://www.garbolino.fr/, estaba en francés y la he traducido porque creo que es interesante saber algo más sobre el material principal de las cañas modernas.

Material moderno por excelencia, el carbono permite la fabricación de numerosos productos en áreas de aplicación tan diversos y complejos como el aeroespacial, aeronáutica civil y militar, la Fórmula 1, el deporte, etc ...

Había nacido a finales del decenio de 1950 una investigación conjunta del Instituto Nacional de Investigación Industrial de Osaka, y el Real Establecimiento de Aeronaves en Gran Bretaña.
Su producción está actualmente en manos de grupos químicos japoneses (Toho, Mitsubishi, Toray, Nippon grafito) y Americanos (Amoco, Hércules). 
 
 La estructura y el rendimiento mecánico del carbono (resistencia a la tracción de la tensión y compresión, de alta rigidez, peso ligero) explican el éxito de estas fibras en el deporte y la aeronáutica.

Hay dos tipos de carbono: el PAN (poliacrilonitrilo) obtenido por la carbonización de fibras de acrílico (de hasta 600 módulos PAM) y el PITCH (módulos de 650 GPa o más) obtenidos a partir de la brea, un derivado del petróleo.

El PAN carbono representa aproximadamente el 90% de la producción mundial, y los PITCH, de muy alto módulo, es reservado para aplicaciones como la fabricación de satélites y la pesca ....

Se pueden distinguir dos grupos de fibras: fibras de alta resistencia (HR) del módulo, que es menos de 300 GPa, y fibras de alto módulo (300 GPa o más).

HR : alta resistencia 230 Gpa
MI: carbono de módulo intermedio 300 a 350 Gpa
HM: carbono de alto módulo Gpa 400
HMS: carbono de alto módulo superior Gpa 450 a 600
THMS: carbono de muy alto módulo superior 650 Gpa y más

Cuanto más alto es el Módulo, el material es más rígido.

Para hacer que el rendimiento de fibra de carbono sea óptimo, hay que asociarlo con un compuesto: la resina de impregnación, cuya función es unir a todos estos hilos, a fin de garantizar la distribución de las fuerzas, para la protección contra el ambiente externo, promoviendo al mismo tiempo la transformación molecular.

Las resinas utilizadas para producir cañas de pescar se llaman termoendurecibles, es decir, después de la polimerización, el producto se vuelve duro.

Las resinas son de 3 tipos diferentes: Fenólica, Poliéster, Epoxi. La elección de la resina se basa en el material utilizado y las propiedades finales buscadas.

Existen modelos de cañas modernas en los que se combinan diferentes tipos de fibras de carbono, para conseguir acciones muy específicas. Un ejemplo lo tenemos en la Smith Bay Line Boron, compuesta por 3 tipos diferentes, en la zona superior un carbono para otorgar a la caña una acción de punta y una gran sensibilidad, en el centro otro tipo de carbono para dar progresividad en la entrega de la potencia, y finalmente en la zona del talón otro carbono (en este caso el Boron) para aportar rigidez y una potencia descomunal. Puede decirse que el alto precio de una caña se justifica no sólo en la calidad de sus anillas y su portacarretes, sino sobre todo en la calidad del blank. Y para conseguir un blank de alta calidad y que cumpla con los requisitos que se quieren obtener de él es necesario afinar mucho, investigar, dar con la adecuada composición de las fibras y la adecuada mezcla con la resina.

Estoy intentando aprender poco a poco sobre todo esto, existe muy poca información sobre la tecnología de fabricación de blanks en castellano, es un mundo.

lunes, 13 de enero de 2014

UNO DE LOS ALOJAMIENTIS

PARA ALOJAROS ESOS DIAS DE PESCA CON LA FAMILIA, AMIGOS, OS RECOMIENDO ESTE CAMPING IDEAL PARA NOSOTROS MUY CERCA DEL EMBALSE, CRUZANDO LA CARRETERA Y YA ESTA JUSTO ENFRENTE. Y MIENTRAS SI ALOS ACOMPAÑANTES NO LES GUSTA PESCAR TIENEN UN POCO DE TODO EN EL RECITO DEL CAMPIMG, CAFETERÍA RESTAURANTE, SALÓN SOCIAL, MINIMARKET, PISCINA EN TEMPORADA ETC. ADEMÁS EN LA ZONA TANBIEN TENÉIS MUCHOS SITIOS TURÍSTICOS LOS EMPLEADOS DEL CAMPING OS INFORMARAN SOBRE LA ZONA Y LUGARES CEBOS Y LO QUE NECESITÉIS PARA PESCAR OS DEJO ESTE ENLACE

http://www.lagoresort.com/

domingo, 12 de enero de 2014

La pesca de la Carpa (Los embalses)


Sea cual sea la superficie escogida (una pequeña laguna o un embalse), nuestra principal preocupación reside, como siempre, en la localización de un buen puesto de pesca. Para llevar a cabo esta operación, es esencial observar detenidamente todo lo que nos rodea para poder determinar con exactitud dónde se desarrolla la actividad de las carpas. Con un poco de suerte, los peces se manifestarán en la superficie mediante chapuzones sonoros cuando estos realizan saltos o de un modo más discreto, cuando nos muestren su cabeza y su aleta dorsal.
Gracias a estos movimiento, obtendremos la información necesaria sobre el comportamiento y el recorrido de las carpas. Es importante señalar estos emplazamientos (con ayuda de referencias visuales situadas en nuestra posición y el margen opuesto), ya que las carpas volverán a este lugar tarde o temprano. En este sentido, si observamos un trazado de burbujas en la superficie del agua que indique un desplazamiento (no podemos fiarnos de las burbujas estáticas, ya que a menudo provienen de fugas de gas producidas en el fondo), debemos prestar atención a la zona en la que se han producido para asegurarnos de que provienen de carpas que están inspeccionando el fondo en busca de alimento.
De todos modos, las carpas muestran a veces un gran sigilo, entonces debemos recurrir a otros métodos de observación para determinar los lugares susceptibles de captar la atención de las carpas, sobre todo aquellas zonas donde el alimento natural abunda. Los márgenes con una gran cantidad de vegetación acuática, especialmente si son boscosos, el borde de las islas, los troncos sumergidos y los cañizales constituyen una reserva de comida de primer orden. Las carpas encuentran en estos lugares una gran cantidad de limneas, larvas, huevos de batracio y brotes tiernos. Las extensiones de tierra que se adentran y los prados ligeramente inclinados hacia el agua son casi siempre sinónimo de pendientes regulares, llenas de cangrejos y anodontes.
Pero cuanto más fácil es identificar la proximidad de los márgenes y todo lo que sobresale de la superficie, más dificil es identificar el perfil del fondo. De ahí que sea imprescindible sondear metódicamente el lugar para hacernos una idea precisa de la topografía. Con una línea plomada, lanzaremos en varias direcciones y a diferentes distancias. En el momento en el que el plomo toca la superficie del agua, cerraremos el pick up y contaremos los segundos que tarda en llegar al fondo, de esta forma podremos saber las diferentes profundidades que hay en la zona. Asimismo, podemos arrastrar el plomo por el fondo para determinar si es un fondo duro (se desliza con facilidad) o cenagoso (le cuesta deslizarse).



CONOCIENDO LA CARPA

 TODO SOBRE NUESTRA  AMIGA
 
-CONOCER A LA CARPA
-PESCA A LAS CUATRO ESTACIONES
-CEBOS

CONOCER A LA CARPA

Cyprinus Carpio "la carpa" perteneciente a la  gran familia de los ciprínidos, originaria de Asia (China), introducida en todos los continentes excepto en la Antártida,  gracias a su resistencia a una gran variedad de condiciones climáticas, prefiriendo las aguas tranquilas y ricas en vegetación ,de actividad constante hasta que la temperatura del agua baja a unos 8 grados entrando de esta manera a una fase de inactividad, la época de cria tiene lugar entre abril y junio (primavera) esta referencia es orientativa ya que depende de las condiciones de temperatura en la que se encuentre el agua ,siendo capaz la hembra adulta en el desove depositar asta un millón de huevos , aunque la cantidad media suele ser de 300.000 , los cuales una vez depositados el macho fecundara externamente dejándolos fijados en la maleza donde eclosionaran entre 3 y 8 dias (según la temperatura del agua), su crecimiento por lo general suele ser rápido en condiciones normales donde el alimento sea abundante el alevin  en su primer año puede llegar a pesar 60 grs., el segundo sobre los 600 grs. Y en el tercero puede superar ampliamente el kilo de peso, al ser omnívoros su sistema digestivo es capaz de digerir y nutrirse con toda clase de alimentos así sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como también vegetal.
Los machos alcanzan antes la madurez sexual que las hembras, aunque para ambos rondan los 4 años.
Podemos diferenciar principalmente a un macho de una hembra por el mayor tamaño de la aleta ventral.

PESCA A LAS CUATRO ESTACIONES

Para practicar la pesca de la carpa modalidad que adopta el nombre de carpfishing nos sera de muchísima utilidad conocer bien el sistema alimenticio de la misma las profundidades y temperaturas, ya que debido a todo ello la carpa se desplazara por el embalse o río dependiendo de la estación en la que nos encontremos en busca de alimento y temperaturas agradables,
  
VERANO: en esta época del año la temperatura en la capa superior es más caliente y circulante que la del fondo (nos referimos a la zona mas profunda del embalse lago o río)  creando de esta forma y con la ayuda del viento una capa intermedia denominada termoclima siendo así una estación idónea para pescar la carpa en aguas medias o poco profundas, dicho de otra manera en profundidades que puedan oscilar de los 2 a 6 metros ya que por naturaleza es donde encontrara su mayor fuente de alimentacion y a las zona horaria mas frescas del día como viene a ser el atardecer anochecer y amanecer ya que el exceso de radiación  solar en verano reduce considerablemente el nivel de oxigenación de las aguas provocando así inactividad por parte de las carpas , utilizaremos principalmente cebos dulces para atraer y estimular y poco contenido en proteínas para su mejor digestión.(maiz,chufas,boiles con endulzurantes,etc..)

OTOÑO: la temperatura baja en la capa superficial hasta igualar la capa profunda este hecho provoca la circulación total de las aguas del pantano o lago, produciendo la mezcla de aguas superficiales y profundas, junto con primavera son las estaciones mas activas de la carpa, las encontraremos en cualquier profundidad donde allá comida dependiendo así de el pantano río o lago ya que el otoño recordemos es el camino que une gradualmente las temperaturas calidas con las temperaturas frías siendo así una estación reguladora por este motivo las profundidades de localización de la carpa son muy variable ya que variara desde los 2 m asta incluso los 12m deberemos entonces regir nuestra búsqueda por la temperatura, a mas temperatura del agua menos metros y a la inversa cuando  baja la temperatura , preferiblemente la ayudaremos con cebados y cebos que contengan materias grasas (boiles con base de harinas de pescado ,pellets, etc..) para así de alguna forma ayudar a nuestras amigas a prepararse mejor y afrontar la llegada de la época mas fría e inactiva de la carpa , el invierno.

INVIERNO: durante el invierno se produce una estratificación, debido a que las aguas de la superficie son mucho más frías (incluso heladas) que las profundas, las descomposiciones bacterianas se reducen a temperaturas bajas y abra poca circulación efectiva derivando a la poca oxigenación de las aguas, en el caso que las aguas superficiales queden heladas un echo que nos evitaría practicar nuestra pesca haciendo de ella “una misión imposible”,el hielo de la superficie actuaría de aislante y de regulador de temperatura del agua que permanecería a 4ºC esta temperatura corresponde al máximo de densidad del agua, dejando a un lado esta excepción, la llegada del invierno  y con ella la llegada de las temperaturas mas bajas del año darán lugar a la fase mas inactiva de la carpa, la encontraremos en zonas profundas ya que como hemos dicho anteriormente el agua estará mas calida que en la superficie, aunque nos refiramos a zonas profundas puntualizaremos que dichas zonas tienen que tener el alimento básico y la presión hidrostática adecuada, eligiremos principalmente profundidades de entre 8 y 12 m. y utilizaremos  el factor del los días soleados buscando zonas menos profundas como algunas playas que forman los pantanos ya que aunque solo sea algunas horas la temperatura del agua subirá unos grados que la carpa buscara y aprovechará, evitaremos cebar en gran cantidad la zona de pesca porque nuestra amiga ahora come solo lo justo y necesario y cebar de esa forma lo único que haría seria quitarnos posibilidades de picadas ,utilizaremos cebos de fácil digestión (pellets, frolic ,boiles con poco contenido proteínico etc..) evitaremos por lo tanto cebos con alto contenido en proteínas debido  a que con temperaturas bajas ,la acción de digestión de la carpa se vuelve mas costosa y lenta, y utilizaremos preferiblemente lo sabores dulces para elevar la atracción de nuestros cebos, en el caso de utilizar potenciadores líquidos evitaremos los solubles de aceite sustituyéndolos por los de alcohol porque a mas profundidad  mas presión y menos temperatura la disolución del alcohol en el agua es la mas adecuada.

PRIMAVERA: en la primavera sube la temperatura de las aguas superficiales al hacerse el agua mas pesada aumenta su densidad, desciende  hacia el fondo provocando así las subidas de las aguas profundas creando una circulación total de las aguas con la consiguiente fertilización de las capas superiores por el arrastre de nutrientes en suspensión. Es entonces cuando la actividad de la carpa es la mas activa del año, comerá en abundancia para recuperarse de la salida del invierno y prepararse para la época del desove, será entonces cuando podremos pescar las carpas mas grandes del año, matizaremos la excepción de” el desove” ya que en el periodo que dure la freza volverán a estar inactivas aunque el proceso durara poco tiempo de entre algunos días a algunas semanas echo que una vez finalizado ara que nuestras amigas vuelvan a comer en grandes cantidades para su recuperación, buscaremos zonas de pesca poco profundas de 2 a 6 metros, ya que en esta época la temperatura del agua es muy agradable una media de 15ºC ,podremos cebar en cantidad y preferiblemente con alimentos que contengan un alto nivel de proteínas, de esta forma se le ayudara a coger mas peso y fuerza después del desgaste que a supuesto para ellas la baja inactividad del invierno y el desove, utilizaremos cebos principalmente acordes con al zona, en primavera como ya sabemos es el resurgir y proliferación de la naturaleza tanto vegetal como animal guiándonos por esto utilizaremos nuestro ingenio solo con observar a la naturaleza actuar elegiremos su cebo mas acertado , donde allá árboles frutales cerca utilizaremos sabores de su mismo fruto donde allá campos asemillados utilizaremos cebos que contengan semillas , pequeños crustáceos o larvas que eclosionan dan sabores a cebos como el boile de crustáceo podremos utilizar cebos naturales como el saltamontes o grillo abundantes en esta época ,en fin hay una gran variedad y multitud de cebos que podremos elegir, si utilizamos potenciadores preferiblemente elegiremos los que tengan base de aceite por su mejor disolución a estas temperaturas. 


CEBOS:

Para la utilización de nuestros cebos existe un abanico gigante de alimentos para elegir emplear y obtener nuestros resultados, todo ello gracias a que la carpa por naturaleza es omnívora, ahora si tendremos muy presente ya que esta en nuestras manos determinar e escoger cebos sanos y de buena calidad ya que existe en el mercado productos no del todo ortodoxos por consiguiente y para finalizar la selección  nos será de fácil guía fijarnos en la zona geográfica en la que nos encontremos y la temporada del año en la que nos hallemos.
Podremos clasificar los cebos en dos apartados cebos naturales y cebos artificiales el primer grupo de cebos la carpa lo puede encontrar fácilmente en su habitat alimenticio mientras que el segundo grupo como su nombre bien indica “cebos artificiales” no, estos tendran que pasar por una fase de introducción y aprobación.

 CEBOS NATURALES                                      CEBOS ARTIFICIALES
-maiz                                                                  -pellets de sabores
-lombriz                                                          -boiles al gusto
-asticot                                                           -frolic
-frutas                                                               
-haba
-insectos
-chufas
-patata                           la tabla expuesta de cebos no refleja su totalidad, simplemente
-garbanzo                        muestra los cebos mas utilizados.                     
-cangrejo
-pan